
En realidad, los levantadores normalmente entrenan en varios rangos de flexión de la columna durante el ejercicio, muy a menudo excediendo el «rango de neutralidad» sin ningún problema. Una columna flexionada puede incluso ser más fuerte y más eficiente.
No podemos asumir una correlación entre «mecánica defectuosa» (sólo) y riesgos de lesiones, sin tener en cuenta la gestión de otras variables. Los cuerpos humanos no son frágiles y se adaptan a los estímulos mecánicos volviéndose aún más fuertes.
La idea de que la flexión lumbar es «peligrosa» se desarrolló a partir de estudios antiguos que observaron la flexión de la columna de cadáveres de animales y humanos, sugiriendo que exceder tan solo el 35% de la flexión lumbar aumentaba el riesgo de hernia de disco. Sin embargo, estos modelos no tomaron en consideración las capacidades de adaptación de las columnas vivas: curiosamente, en los seres humanos vivos activos, la columna lumbar se mueve más del 35% durante los ejercicios compuestos, sin embargo, la incidencia de hernia discal es menor que la que se observa en gente sedentaria. Y lo que es más importante, la evidencia actual ni siquiera respalda una conexión clara entre la flexión lumbar fuera de la «zona neutral», la hernia discal y el dolor lumbar. Porque, por supuesto, es mucho más complejo que eso.
Según la investigación acumulada, no hay razón para creer que la flexión de la columna necesariamente conduzca a dolor o lesión, porque al hacerlo se ignoran las capacidades de adaptación de los cuerpos humanos vivos cuando se exponen a resistencia, y se ignora por completo la multifactorialidad de la ciencia del dolor. En todo caso, es importante reconocer que todos los tejidos del cuerpo se adaptan y se fortalecen cuando se exponen a estímulos progresivamente más intensos en diversos rangos de movimiento, por lo que, en realidad, entrenar la espalda reduciría el riesgo de lesiones o dolor. Educarnos sobre la ciencia del dolor es importante, ya que nos ayuda a desarrollar una mentalidad resiliente cuando las lesiones realmente ocurren (debido a diversas causas). Además, ser más optimista (y menos dogmático) sobre el movimiento en general sin duda será beneficioso para reducir las barreras al entrenamiento y ayudar a más personas a mantenerse activas.
El riesgo de lesión o dolor viene determinado por la fortaleza física, el peso de la carga, la intensidad del movimiento, la activación muscular y las repeticiones del movimiento.
¿Cómo afectan la fatiga y la carga a la técnica de un levantamiento?
Cuando la carga es muy ligera, en realidad es más difícil «colocarnos en posición neutra» simplemente porque no hay suficiente peso en la barra «para tirarnos hacia abajo». Como resultado, la espalda muy a menudo se redondea.
A medida que aumenta la carga, se vuelve más fácil crear una configuración de peso muerto más fuerte. Con más carga, podemos tensar más los músculos de la espalda y las piernas, y generar tensión en todo el cuerpo.
A medida que la carga aumenta aún más y se acerca a los niveles máximos de esfuerzo, la técnica vuelve a cambiar; Vemos más redondeo de la espalda y una ejecución «más inestable» del levantamiento.
En resumen: es más un rango que una posición estática.
Quizás también te interese...