La endometriosis se define como la existencia de tejido endometrial estromal y glandular fuera de la cavidad uterina. Existen varias teorías sobre la etiología de este fenómeno en el que el recubrimiento interno del útero migra a distintas localizaciones, con mayor frecuencia al ovario (endometrioma) y pared muscular uterina (adenomiosis) por proximidad, pero también a la vejiga, a los ligamentos que fijan el útero, al recto, a las trompas…

El síntoma prínceps es el dolor menstrual, pero también se han descrito otros síntomas en el 25-50% de las pacientes como son el dolor pélvico crónico intermenstrual, el dolor con las relaciones sexuales (dispareunia), el dolor con la defecación (disquecia) o la infertilidad.

Resulta interesante exponer la relación descrita entre la endometriosis y otros procesos inflamatorios. Las pacientes endometriósicas tienen más predisposición a padecer patologías intestinales de carácter inflamatorio ya que ambas enfermedades comparten vías de actuación mediadas por citokinas biosimilares. Además las pacientes con endometriosis sufren más patología vascular por la misma razón, la inflamación endotelial de los procesos aterogénicos comparten vías de actuación con las citokinas inflamatorias de la endometriosis.

El deporte no solo ayuda a reducir el riesgo aterogénico sino que mejora el perfil del dolor de dichas pacientes al compartir rutas antiiflamatorias en los mediadores que se liberan al practicarlo. Sin embargo, algunas personas manifiestan dolores pélvicos con el deporte (atletismo, gimnasia,…) que podrían traducir la presencia de estos recubrimientos en órganos como paredes músculo-ligamentosas pélvicas.

A día de hoy, en muchas ocasiones, sigue siendo un reto el diagnóstico y el tratamiento adecuados para interferir en la dinámica hormonal y fisiológica lo menos posible. Los principales métodos para el diagnóstico son la ecografía doppler de alta resolución y la resonancia magnética de órganos pélvicos. Pero en ocasiones puede requerirse una laparoscopia diagnóstica si se tratan de implantes subcentimétricos peritoneales no visibles por técnicas de imagen.